Institut Kaplan Institut Kaplan Institut Kaplan
Menú
  • Inicio
  • Instituto Kaplan
    • Antecedentes históricos
  • Asistencia
    • Equipo médico
    • Enfermería
    • Cirugía de la mano y de la extremidad superior
    • Terapia y rehabilitación
    • Patologías más frecuentes
  • Escuela Kaplan
    • Filosofía y compromiso Kaplan
    • Docencia
      • Fellowships
      • Grados y postgrados universitarios
      • Seminarios online
    • Congresos
    • Alumni
  • Kaplan Hand Club
    • Membership
    • Actividades
    • Ser miembro
  • Investigación
    • Laboratorio de biomécanica
    • Sociedades médicas y científicas
    • Publicaciones
    • Premios y reconocimientos

Patologías más frecuentes

Las patologías de la Mano y de la Extremidad Superior suelen estar provocadas por fracturas y luxaciones, secuelas de lesiones, compresiones nerviosas, gangliomas, problemas articulares, enfermedades autoinmunes y lesiones tendinosas

La artrosis es una de las más frecuentes; las compresiones nerviosas, como el síndrome del canal carpiano; la enfermedad de Dupuytren, que puede tratarse con infiltraciones de colagenasa; las secuelas derivadas de parálisis nerviosas; necrosis de los huesos; gangliomas y otras tumoraciones; problemas articulares de la artritis reumatoide y otras enfermedades autoinmunes como el lupus, etc. Las lesiones tendinosas, como la epicondilitis, van en aumento sobre todo a raíz del uso de dispositivos tecnológicos.

> Artrosis de la extremidad superior

DEFINICIÓN


La artrosis es una enfermedad inflamatoria crónica y degenerativa de las articulaciones que se produce por el desgaste y rotura del cartílago, que va perdiendo elasticidad y fuerza hasta provocar un mal funcionamiento de la articulación. La artrosis puede ser primaria -no hay una causa conocida subyacente o con predisposición- o secundaria, consecuencia de traumatismos, trastornos congénitos, enfermedades inflamatorias, obesidad, etc.
El síntoma principal de la artrosis es el dolor que se localiza en la articulación afectada, aunque también es frecuente la pérdida de movilidad progresiva y de la capacidad funcional, que se manifiesta con rigidez articular.

Los tres puntos más comunes donde aparece la artrosis en la mano son:

  • En la base del pulgar, donde se unen el pulgar y la muñeca (articulación trapecio metacarpiana o basal)
  • En la articulación más cercana a la punta del dedo (articulación distal interfalángica o DIF [siglas en inglés de distal interphalangeal])

En la articulación media de un dedo (articulación proximal interfalángica o PIF [siglas en inglés de proximal interphalangeal])
Si la patología evoluciona, pueden aparecer deformidades, más evidentes en las articulaciones más visibles, como los dedos. Estas deformidades son, casi siempre, dolorosas al principio y, con el paso del tiempo, puede atenuarse el dolor, pero no la deformidad.
En función de cuál sea la articulación afectada la limitación será mayor o menor. Por ejemplo, si la deformidad y el dolor se concentran en la articulación interfalángica proximal de la mano, la implicación en la funcionalidad de la articulación será mayor -habrá dificultad para cerrar el puño y coger objetos pequeños- que si se sitúan a las articulaciones más cercanas a la uña.

TRATAMIENTO
A pesar de que la artrosis es una enfermedad crónica, existen tratamientos dirigidos a reducir el dolor y a corregir la deformidad.
El tratamiento conservador consiste en realizar periodos de reposo funcional de las articulaciones afectadas por la enfermedad, a partir de disminuir el exceso de peso y de sobreesfuerzo. Habitualmente, en función del grado de artrosis, es necesario combinar estas terapias con un tratamiento farmacológico con analgésicos. En ocasiones, la fisioterapia también puede aliviar la sintomatología por el hecho de mejorar la fuerza muscular y el movimiento de las articulaciones.
Cuando este tratamiento no da resultados y la sintomatología, como el dolor o la pérdida de movilidad, tiene una repercusión importante en la calidad de vida, la solución pasa por realizar una intervención quirúrgica. Aunque hay multitud de técnicas quirúrgicas para el tratamiento de la artrosis, las más habituales son la fijación definitiva de la articulación, a nivel de los dedos, y las prótesis, a nivel de las articulaciones interfalángicas, muñeca y codo, que se insertan a través de un acceso que minimiza la cicatriz.

> Artrosis del pulgar (rizartrosis)

DEFINICIÓN
La artrosis de la articulación de la base del pulgar es una de las patologías más comunes actualmente. En estos casos la patología dificulta todas las actividades de la mano, ya que el pulgar es necesario para los movimientos de pinza o para coger objetos con toda la mano.

TRATAMIENTO
Consiste en utilización de técnicas sin prótesis, como el inserto en la articulación de un fragmento de tendón, con algunas modificaciones sobre la técnica original que mejoran el curso postoperatorio y la fuerza. Los resultados a largo plazo de esta intervención son mejores que en el caso de las prótesis.

> Rigidez de los dedos, muñeca y codo

DEFINICIÓN
Después de un traumatismo o de una lesión de los tendones, a nivel de los dedos, muñeca o codo, es frecuente que haya una pérdida de movilidad y una sensación de rigidez de la zona afectada. Esto se debe a la retracción de las partes blandas alrededor de las articulaciones o en la formación de adherencias alrededor de los tendones.
Los síntomas asociados a esta patología son, por tanto, la rigidez articular, la pérdida de movilidad y el dolor. Como consecuencia del dolor, el paciente deja de utilizar la parte afectada, lo que favorece que también aparezca la rigidez.

La rigidez puede deberse también a la dolencia que se conoce como “dedo en gatillo” o tenosinovitis estenosante. Es una patología que afecta los tendones de la mano que flexionan los dedos, limitando el movimiento y provocando dolor.

TRATAMIENTO
El tratamiento inicial de esta problemática consiste en la realización de ejercicios de fisioterapia y en la utilización de férulas, entre otros, con el objetivo de liberar las adherencias que dificultan el movimiento.
Si estas técnicas no mejoran los síntomas, el tratamiento consistirá en una intervención quirúrgica mediante la inserción de prótesis de las articulaciones interfalángicas, muñeca y codo, con el fin de recuperar la movilidad y eliminar el dolor.

> Fracturas de la mano y el codo

DEFINICIÓN
Después de un traumatismo o de una lesión de los tendones, a nivel de los dedos, muñeca o codo, es frecuente que haya una pérdida de movilidad y una sensación de rigidez de la zona afectada. Esto se debe a la retracción de las partes blandas alrededor de las articulaciones o en la formación de adherencias alrededor de los tendones.
Los síntomas asociados a esta patología son, por tanto, la rigidez articular, la pérdida de movilidad y el dolor. Como consecuencia del dolor, el paciente deja de utilizar la parte afectada, lo que favorece que también aparezca la rigidez.
La rigidez puede deberse también a la dolencia que se conoce como “dedo en gatillo” o tenosinovitis estenosante. Es una patología que afecta los tendones de la mano que flexionan los dedos, limitando el movimiento y provocando dolor.

TRATAMIENTO
El tratamiento inicial de esta problemática consiste en la realización de ejercicios de fisioterapia y en la utilización de férulas, entre otros, con el objetivo de liberar las adherencias que dificultan el movimiento.
Si estas técnicas no mejoran los síntomas, el tratamiento consistirá en una intervención quirúrgica mediante la inserción de prótesis de las articulaciones interfalángicas, muñeca y codo, con el fin de recuperar la movilidad y eliminar el dolor.

> Enfermedad de Dupuytren

DEFINICIÓN
Está considerada una enfermedad minoritaria que afecta las fascias palmar y digitales, es decir, las estructuras de la mano encargadas de poder coger objetos.
En sí, provoca un engrosamiento de las fascias palmar y digital con la aparición de nódulos y provocando la retracción de estas estructuras de la mano. Esta afección imposibilita que los dedos se extiendan por completo y que se pueda apoyar la mano completamente sobre una superficie plana.
El inicio de la enfermedad suele ser indoloro e invisible. Con el tiempo, la movilidad de la mano empieza a reducirse, especialmente para coger objetos.
La evolución en estadio avanzada provoca el bloqueo de los dedos sin extensión.

TRATAMIENTO
El Instituto Kaplan ha sido uno de los centros pioneros europeos en utilizar la colagenasa, una enzima que evita la cirugía y se aplica con un procedimiento mínimamente invasivo.

> Patología tendinosa traumática e inflamatoria

DEFINICIÓN
Es una inflamación de uno o más tendones de la extremidad superior que generalmente se produce por una lesión traumática o inflamatoria. Principalmente, provoca dolor, inflamación y restricción del movimiento de la articulación.
La Tendinitis de DeQuervain es un ejemplo de la patología tendinosa que se genera por la irritación e inflamación de los tendones, que se encuentran en el borde del pulgar de la muñeca. La inflamación puede causar dolor y sensibilidad en el borde del pulgar de la muñeca, el que usualmente se manifiesta al tratar de hacer un puño, agarrando o objetos o rotando la muñeca. Esta patología es más común en mujeres de edad mediana. También, con el embarazo y en pacientes que sufren artritis inflamatoria como, artritis reumatoide.

TRATAMIENTO
El principal objetivo es aliviar el dolor causado por la irritación y el proceso inflamatorio. Existe un tratamiento conservador que se realiza mediante la fijación de Férulas para limitar el movimiento del pulgar y la muñeca, limitar las actividades que producen dolor y/o el tratamiento farmacológico.
En casos severos, una vez no se ha mejorado con tratamiento previo, se opta por la cirugía abriendo espacio a los tendones.

> Epicondilitis (codo del tenista)

DEFINICIÓN
Es una de las patologías del codo más comunes y puede tener muchos grados de afectación. Surge debido a roturas tendinosas microscópicas, en la zona del epicóndilo, que no cicatrizan espontáneamente. Estas pequeñas rupturas se acumulan y provocan dolor.
La Epicondilitis lateral es un tipo de tendinitis comúnmente conocida como “codo de tenista”, aunque la mayoría de la población con epicondilitis lateral nunca ha jugado a tenis. Causa dolor en la parte exterior del codo sobre el epicóndilo lateral. El dolor aparece cuando se realizan actividades como agarrar, levantar, empujar y tirar. Existe una afección diferente pero muy similar conocida como “codo de golfista”, o epicondilitis medial, que causa dolor en el interior del codo.

TRATAMIENTO
La Fisioterapia es el tratamiento más habitual, aunque, en ocasiones, también se recurre a las infiltraciones. Cuando no hay respuesta a medio plazo, se procede a realizar una artroscopia para acelerar el proceso de recuperación.

> Síndrome del túnel carpiano

DEFINICIÓN
En este caso, existe una compresión del nervio mediano de la mano. Este nervio está situado dentro de un túnel cuyas paredes inferior y laterales están formadas por los huesos carpianos, mientras la pared superior la forma una estructura llamada “ligamento carpiano transversal”. Habitualmente aparece con tendinitis en los dedos (dedo de gatillo) o tendinitis de la muñeca (DeQuervain)

Se produce cuando el nervio mediano -que es el que controla las sensaciones de los dedos de la mano- presiona la muñeca. Esta compresión está causada por un engrosamiento de los tendones del túnel carpiano u otras inflamaciones. Puede afectar a la musculatura del pulgar y originar una atrofia muscular por inervación.
Se manifiesta con dolor y con una sensación de hormigueo y adormecimiento (parestesias) en el pulgar y los dedos medio e índice.
Su evolución provoca parestesias cada vez más frecuentes que derivan en una pérdida progresiva de fuerza.
Esta patología es más común entre mujeres de edad mediana, peri-menopáusicas. También se asocia a enfermedades crónicas como la diabetes, gota o enfermedad de tiroides y en mujeres durante el tercer trimestre de embarazo.

TRATAMIENTO
El tratamiento para el Síndrome del Túnel Carpiano se concentra en disminuir la inflamación de los tendones. Inicialmente, consiste en inmovilizar la muñeca con una férula y evitar actividades que aceleren la progresión de la enfermedad.

Si los síntomas perduran más de seis meses, el procedimiento es quirúrgico y realizar una descompresión del túnel carpiano. La cirugía es un procedimiento muy simple que consiste en practicar una incisión dividiendo el ligamento que cruza por la parte superior del túnel aumentando el espacio en el canal carpiano.

  • INICIO
    • Profesiones
    • Lesiones deportivas
    • Prevención
    • Casos clínicos
  • INSTITUTO KAPLAN
    • Antecedentes históricos
  • ASISTENCIA
    • Equipo médico
    • Enfermería
    • Cirugía de la mano y de la extremidad superior
    • Terapia y rehabilitación
    • Patologías más frecuentes
  • ESCUELA KAPLAN
    • Filosofía y compromiso
    • Docencia
      • Fellowships
      • Grados y postgrados universitarios
      • Seminarios online
    • Congresos
    • Alumni
  • KAPLAN HAND CLUB
    • Membership
    • Actividades
    • Ser miembro
  • INVESTIGACIÓN
    • Laboratorio de biomécanica
    • Sociedades médicas y científicas
    • Publicaciones
    • Premios y reconocimientos

Passeig de la Reina Elisenda 17
08034 Barcelona
+34 93 417 84 84
+34 93 252 25 22


• Avisos legales y privacidad
• Política de privacidad
• Política de cookies

  • Twitter
  • Facebook
  • YouTube
  • LinkedIn
@kaplan Hand Institute 2021 | Phone: +34 93 417 84 84 | Mail: info@institut-kaplan.com
| web design: amiaire bcn

Esta web utiliza cookies técnicas, de personalización y de análisis, propias y de terceros, para anónimamente facilitarle la navegación y analizar estadísticas del uso de la web. Obtener más información