Institut Kaplan Institut Kaplan Institut Kaplan
Menú
  • Inicio
  • Instituto Kaplan
    • Antecedentes históricos
  • Asistencia
    • Equipo médico
    • Enfermería
    • Cirugía de la mano y de la extremidad superior
    • Terapia y rehabilitación
    • Patologías más frecuentes
  • Escuela Kaplan
    • Filosofía y compromiso Kaplan
    • Docencia
      • Fellowships
      • Grados y postgrados universitarios
      • Seminarios online
    • Congresos
    • Alumni
  • Kaplan Hand Club
    • Membership
    • Actividades
    • Ser miembro
  • Investigación
    • Laboratorio de biomécanica
    • Sociedades médicas y científicas
    • Publicaciones
    • Premios y reconocimientos

Lesiones deportivas

Entre un 3% y un 9% de las lesiones deportivas son de mano y muñeca

De hecho, éstas están entre las lesiones más comunes experimentadas por los deportistas, tanto profesionales como amateurs. Una gran mayoría, las asumen como triviales sin recurrir a médicos especialistas. Retrasar el diagnóstico y no aplicar el tratamiento adecuado puede derivar en pérdida de la funcionalidad a largo plazo o crónica.

Las lesiones atléticas de la mano o la muñeca pueden variar yendo desde simples esguinces hasta fracturas. Algunas de las lesiones más comunes que se producen con la práctica deportiva son:

  • Esguinces de pulgar
  • Esguinces de muñeca
  • Fracturas de la mano
  • Enfermedad de DeQuervain; Tendinitis ECU; Dedo de Béisbol o Dedo de Martillo; Dedo de Jersey; Deformidad Boutonnière
  • Fracturas de muñeca
  • Dislocaciones de la articulación PIP

Muchas de las fracturas no requieren una intervención quirúrgica inmediata pero el seguimiento médico y la aplicación de técnicas de diagnóstico por la imagen son herramientas básicas e imprescindibles para garantizar la recuperación de la funcionalidad de la extremidad.

Lesiones más comunes de cada deporte

BOXEO: fractura de boxeador o fractura de frustración

La fractura de boxeador es una lesión que consiste en la rotura o fractura del quinto metacarpiano, hueso de la mano. Es común que se produzca al golpear algo duro con el puño cerrado, de ahí que a esta lesión se la conozca como fractura de boxeador. Así mismo se produce cuando una persona golpea con el puño cerrado, de ahí que se la denomine fractura de frustración.

boxeo-1

MOTOCICLISMO: Síndrome del túnel carpiano

motociclismo-1

El síndrome del túnel carpiano es una afección causada por presión sobre un nervio grande en la muñeca cuando pasa por un «túnel» formado por tendones. El síndrome del túnel carpiano produce dolor, que puede extenderse hacia la mano y el antebrazo. Produce entumecimiento y hormigueo en los dedos, en especial el pulgar, el índice y el dedo medio, y pérdida de la fuerza en la mano. El tratamiento apropiado puede evitar la intervención quirúrgica (casos habituales en motoristas profesionales).

ESQUÍ: Pulgar de esquiador

El pulgar de esquiador es una lesión frecuente. Puede ocurrir cuando un esquiador cae y los bastones de esquí se fijan en el suelo o la nieve, tiran del pulgar y lo separan de los dedos. Cualquier movimiento enérgico en la dirección errónea puede causar la afección, que es un desgarro del ligamento que conecta al pulgar con el hueso metacarpiano de la mano. En casos graves, el ligamento se desgarra por completo.

esqui-1

TENIS: Codo de tenista (epicondilitis lateral)

tenis-1

Se trata de una lesión ubicada en el epicóndilo, el área donde los músculos del antebrazo se unen al hueso lateral del codo. El uso incorrecto, excesivo y repetido de estos músculos provoca micro traumas, que derivan en la lesión.

Ocurre frecuentemente en deportes como el tenis, cuando se golpea el revés porque se ejecuta una extensión o rotación forzadas de la muñeca o la mano. Aunque otras prácticas como la jardinería, usando herramientas o las manos para sujetarlas por periodos prolongados, también pueden causar epicondilitis.

Esta afección se manifiesta con un dolor repetitivo en la parte externa del codo. Suelen aparecer en mayores de 30 años poco iniciados o jugadores intensos de fin de semana.

GOLF: Codo de golfista (epicondilitis media)

Las malas prácticas en el buceo pueden provocar necrosis ósea

Ésta es una lesión que afecta a los tendones que se insertan en el epicóndilo medial, una protuberancia ósea situada en la parte interna del codo.

La lesión suele deberse a movimientos repetitivos de los músculos que facilitan el giro de muñeca y al uso excesivo de los músculos que usa el jugador para cerrar los puños. A esta lesión se la denomina codo de golfista pero también se produce en la práctica de otros deportes como el tenis, el béisbol, el lanzamiento de peso o jabalina o la halterofilia. Esta lesión no se produce únicamente por causas deportivas. Es muy habitual que la sufran operarios de una cadena de montaje, usuarios de ordenador, carpinteros, pintores y albañiles, entre otros.

Los síntomas principales son un dolor que se inicia en la aparte interior del codo y bajando por el antebrazo hasta la parte de la muñeca más próxima al dedo meñique y, a veces, también provoca sensación de hormigueo o adormecimiento en todo el antebrazo, incluyendo los dedos anular y meñique.

golf-1

Consejos básicos para la prevención de lesiones deportivas

Algunas de las recomendaciones para prevenir lesiones de la mano, de la muñeca y de la extremidad superior son:

  • Uso de guantes: Es muy importante usarlos para proteger los nervios y la piel de las manos. En el caso de la práctica de ciclismo o patinaje, por ejemplo, los guantes amortiguan el impacto en los nervios de la palma si se sufre un golpe directo. Además de proteger los nervios, los guantes pueden minimizar cortes directos y heridas en la piel. Es el caso de deportes como el hockey y el patinaje en línea sobre asfalto, con una caída se pueden provocar raspaduras.
    En el caso del esquí, es imprescindible llevarlos siempre puestos. Hábitos como el de sentarse en la nieve sin guantes conlleva el peligro de que otro esquiador pase por encima de nuestra mano y provoque un corte.
  • Uso de muñequeras: Es recomendable sobre todo en la práctica de aquellos deportes que implican la posibilidad de caída o golpe fuerte ya que ello implica la posibilidad de fractura de hueso.
  • Realización de ejercicios de calentamiento: Están especialmente indicados para deportes que implican un considerable trabajo de las extremidades superiores, como los de raqueta. Antes de iniciar su práctica, es importante calentar antebrazos, muñecas, hombros, codos y manos. Destinar unos cinco minutos a ello puede evitar numerosas lesiones
  • INICIO
    • Profesiones
    • Lesiones deportivas
    • Prevención
    • Casos clínicos
  • INSTITUTO KAPLAN
    • Antecedentes históricos
  • ASISTENCIA
    • Equipo médico
    • Enfermería
    • Cirugía de la mano y de la extremidad superior
    • Terapia y rehabilitación
    • Patologías más frecuentes
  • ESCUELA KAPLAN
    • Filosofía y compromiso
    • Docencia
      • Fellowships
      • Grados y postgrados universitarios
      • Seminarios online
    • Congresos
    • Alumni
  • KAPLAN HAND CLUB
    • Membership
    • Actividades
    • Ser miembro
  • INVESTIGACIÓN
    • Laboratorio de biomécanica
    • Sociedades médicas y científicas
    • Publicaciones
    • Premios y reconocimientos

Passeig de la Reina Elisenda 17
08034 Barcelona
+34 93 417 84 84
+34 93 252 25 22


• Avisos legales y privacidad
• Política de privacidad
• Política de cookies

  • Twitter
  • Facebook
  • YouTube
  • LinkedIn
@kaplan Hand Institute 2021 | Phone: +34 93 417 84 84 | Mail: info@institut-kaplan.com
| web design: amiaire bcn

Esta web utiliza cookies técnicas, de personalización y de análisis, propias y de terceros, para anónimamente facilitarle la navegación y analizar estadísticas del uso de la web. Obtener más información